Pues por aquí de nuevo,contestando a una de las preguntas que nos hicimos a principio de curso para conocer si se puede saber ser profesor antes de ser profesor.
En mi opinión,si se puede saber ser profesor antes de serlo. Es decir,probablemente no tengas todos los conocimientos que adquieres en la carrera,pero si se tiene vocación pues claro que se puede saber ser profesor antes de serlo,o como mínimo dar la impresión de serlo.
Pero la pregunta es....¿Qué puede enseñar una persona que se acaba de licenciar, que no ha tenido una experiencia laboral real y que por su juventud carece de una experiencia profunda del mundo y de sus diferencias y dificultades? ¿Cómo puede capacitar así a las personas? Puede que sea capaz de enseñar conocimientos y conceptos, pero la escuela hoy precisa algo más que estudiar y conocer, precisa generar procesos de aprendizaje y manejo resolutivo de la realidad en un mundo complejo y de alta incertidumbre.
Por eso yo pienso que si se podría,pues un universitario recién terminada la carrera por muchos conceptos que tenga si no le gusta lo que hace...en fin. Pienso que si,que si se puede,y es mas,muchos ejercemos de profesores improvisados cuando le enseñamos a nuestros padres a usar un PC o ayudamos a nuestros hermanos a resolver esos malditos ejercicios de matemáticas que tanto le cuestan.
Sastre De Sonrisas
martes, 12 de febrero de 2013
lunes, 10 de diciembre de 2012
La Ola.
Hola a todos, un par de días después de (volver) a ver la película La Ola, de leer artículos y de recapitular información al respecto he encontrado 2 temas que me ha parecido los mas interesantes y sobre los cuales hablare a continuación.
Uno de ellos será,como se ve en la película,el hecho de "curriculum oculto". Hay que empezar definiendo que es el curriculum oculto,y son aquellos aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial. Según las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención expresa,es decir,el profesor puede enseñarlos con intención o de forma desinteresada.
Es un tema bastante importante pues en mi opinión hay muchísimos casos hoy día,donde el profesor llega,da la materia y se va,pero no son capaces de transmitir nada,y a día de hoy es algo necesario y los alumnos agradecen el hecho de que un profesor sea algo mas que eso,y pueda llegar a preocuparse de ti en mas aspectos que el académico. Pienso que no es una obligación de los profesores pero es algo que debería por lo menos incitar a que hicieran todos,puesto que un alumno es algo mas que unas notas,y eso se ve claramente en la película,pues el profesor con la semana de proyectos inculca unos valores a los alumnos como la amistad,la unión del grupo,la disciplina,etc,que no eran su obligación ni esta en su programación enseñarlos,pero de forma indirecta lo hace.
Otro tema a mi parecer importante es como el simple hecho de pertenecer a un grupo
puede hacerte sentir importante,mejor tratado,y es lo que pasa con Tim,el chico que al final se suicida en la película.
Era un chico que la sociedad tenía apartado,sin ideales por los que luchar,e incluso en casa era ignorado,pero el hecho de formar parte de algo como La Ola le integro en clase,sus compañeros se preocupaban por el,e incluso se le vio muy motivado,algo que es fácilmente detectable hoy día pues en las escuelas hay muchos chicos,alumnos,que pasan sin pena ni gloria,que son maltratados (física o psicológicamente) que son ignorados hasta por profesores y que no tienen su sitio en la escuela y eso deriva en que no tendrán un sitio en la sociedad en un alto porcentaje de los casos.
Pero la pregunta es,¿cómo seria posible solucionar esto?
La respuesta no es sencilla,pues habría que requerir la implicación de profesor,el alumno,los compañeros e incluso de sus padres,para fomentar la participación del alumno en clase, también la preocupación de los demás compañeros por el,la integración en el ámbito escolar y en el mismo sistema educativo, habría que realizar una búsqueda de los valores e ideales con los que estos chicos se viesen representados,en fin, habría que buscar una motivación a estos chicos para que pudieran ser participes de su propia educación.
sábado, 8 de diciembre de 2012
¿Somos un pueblo que calla?
Probablemente esto no tengo mucho que ver con ninguna asignatura de mi Facultad,pero como nos influye a todos,lo dejo por aquí. IMPRESIONANTE.
Vías de Construcción de Significados.
El otro día leí parte del articulo que nos mando leer nuestro profesor Antonio y me interesó bastante las vías de construcción de significados y me puse a pensar y a reflexionar sobre
la importancia que tienen cada uno en el día a día,y me sorprendí al comprobar que a las 3 primeras vías se les da muchísima importancia,debido a que son claves en las épocas del desarrollo
de la persona,pero sin embargo las otras dos vías como son la Reflexión y la Movilización inconsciente apenas se les concede importancia y mi pregunta es ¿por qué?
Puedo entender que la Imitación o la Comunicación sean claves y necesarias hoy día y construimos gran parte de nuestros conocimientos a partir de estas vías pero hay casos donde,por ejemplo,grandes genios de la historia, exponían grandes teorías o ideas pero eran tachados de locos,y perdían todo contacto con el resto de la sociedad,y sus únicas vías de construcción de significados eran los dichos anteriormente,la Reflexión y la Movilización Inconsciente,¿no?
Quizás este sea un pensamiento un poco subjetivo,o una idea por pulir,pero me ha hecho darle vueltas al articulo un par de veces y reconsiderar la idea principal que tenia.
la importancia que tienen cada uno en el día a día,y me sorprendí al comprobar que a las 3 primeras vías se les da muchísima importancia,debido a que son claves en las épocas del desarrollo
de la persona,pero sin embargo las otras dos vías como son la Reflexión y la Movilización inconsciente apenas se les concede importancia y mi pregunta es ¿por qué?
Puedo entender que la Imitación o la Comunicación sean claves y necesarias hoy día y construimos gran parte de nuestros conocimientos a partir de estas vías pero hay casos donde,por ejemplo,grandes genios de la historia, exponían grandes teorías o ideas pero eran tachados de locos,y perdían todo contacto con el resto de la sociedad,y sus únicas vías de construcción de significados eran los dichos anteriormente,la Reflexión y la Movilización Inconsciente,¿no?
Quizás este sea un pensamiento un poco subjetivo,o una idea por pulir,pero me ha hecho darle vueltas al articulo un par de veces y reconsiderar la idea principal que tenia.
miércoles, 31 de octubre de 2012
¿Qué escuela queremos para la sociedad en la que vivimos?
He aquí el vídeo con el trabajamos en clase y sobre el cual daré diversas ideas y opiniones.
En primer lugar,hay que resaltar la idea inicial del vídeo,el cambio o la
intención de cambio que están haciendo los países para que los jóvenes tengan su
sitio en el sistema económico del Siglo XXI.
Y eso trae diversas preguntas y sobre todo,problemas.
En primer lugar hoy día hay que preocuparse por enseñar a todos los alumnos lo mismo,
y os preguntareis,¿pero acaso no se hace ya? Y no hace falta irse muy lejos para ver como la política,la cultura o el lugar donde estudies hace que varié la materia.
Por ejemplo,esto es imposible en Matemáticas donde los números son números pero en Historia,por ejemplo,varía si la das en Cataluña a otro lugar de la Península.
He aquí una noticia de ayer mismo.
http://www.abc.es/20121028/local-cataluna/abci-cataluna-historia-espana-201210281903.html
Otro problema,es el hecho de que nos han inculcado que hay que estudiar,tener una carrera,para poder tener un trabajo,pero claro,eso hoy día ya no "cuela",los jóvenes ven como día a día gente con carreras,masters,etc,se quedan en la calle en muchisimas ocasiones,y ante eso,¿que solución damos los adultos? Es un problema,pues durante el proceso de sacarte cualquier titulo ya se nos ha agotado tanto (debido al sistema educativo) que muchos jóvenes no ven futuro,rentabilidad,ni siquiera ven necesario ya hoy día tener un titulo universitario.
Aquí os dejo el enlace de una viñeta que encontré que ilustra muy bien esta idea.
http://static3.cuantarazon.com/crs/2012/10/CR_742865_suena_mas_facil.jpg
Un dato bastante significativo es el síndrome de desatención o perdida de la concentración que sufre por ejemplo EEUU.
Y yo sinceramente lo veo algo normal,la juventud de hoy día y cuando me refiero a juventud empiezo a contar desde los 10 años aproximadamente,esta sobre-informada es decir,esta expuesta a una enorme cantidad de información y de distracciones innecesarias para su edad,y eso provoca múltiples defectos de atención en clase y evidentemente un bajo rendimiento escolar,y a mi parecer este problema viene de los adultos,por el hecho de no saber controlar que ven sus hijos,a que juegan,y al no tener control sobre ello los hijos se "llenan la cabeza" de información que les sobrecarga.
Y este problema no puede seguir así,por que en el estudio que se refleja en el vídeo
es entre los niños pequeños donde hay un alto índice de "genios" que según van
creciendo van "perdiendo" esas capacidades sin duda saturados por el nivel exagerado de información que les entra. La pregunta es,¿por que cuando vamos creciendo vamos perdiendo ese nivel de la infancia? En teoría,cuando crecemos aprendemos a manejar esa información y por tanto deberíamos ser capaces de explotar mejor esas cualidades que teníamos en la infancia,¿no?
En primer lugar,hay que resaltar la idea inicial del vídeo,el cambio o la
intención de cambio que están haciendo los países para que los jóvenes tengan su
sitio en el sistema económico del Siglo XXI.
Y eso trae diversas preguntas y sobre todo,problemas.
En primer lugar hoy día hay que preocuparse por enseñar a todos los alumnos lo mismo,
y os preguntareis,¿pero acaso no se hace ya? Y no hace falta irse muy lejos para ver como la política,la cultura o el lugar donde estudies hace que varié la materia.
Por ejemplo,esto es imposible en Matemáticas donde los números son números pero en Historia,por ejemplo,varía si la das en Cataluña a otro lugar de la Península.
He aquí una noticia de ayer mismo.
http://www.abc.es/20121028/local-cataluna/abci-cataluna-historia-espana-201210281903.html
Otro problema,es el hecho de que nos han inculcado que hay que estudiar,tener una carrera,para poder tener un trabajo,pero claro,eso hoy día ya no "cuela",los jóvenes ven como día a día gente con carreras,masters,etc,se quedan en la calle en muchisimas ocasiones,y ante eso,¿que solución damos los adultos? Es un problema,pues durante el proceso de sacarte cualquier titulo ya se nos ha agotado tanto (debido al sistema educativo) que muchos jóvenes no ven futuro,rentabilidad,ni siquiera ven necesario ya hoy día tener un titulo universitario.
Aquí os dejo el enlace de una viñeta que encontré que ilustra muy bien esta idea.
http://static3.cuantarazon.com/crs/2012/10/CR_742865_suena_mas_facil.jpg
Un dato bastante significativo es el síndrome de desatención o perdida de la concentración que sufre por ejemplo EEUU.
Y yo sinceramente lo veo algo normal,la juventud de hoy día y cuando me refiero a juventud empiezo a contar desde los 10 años aproximadamente,esta sobre-informada es decir,esta expuesta a una enorme cantidad de información y de distracciones innecesarias para su edad,y eso provoca múltiples defectos de atención en clase y evidentemente un bajo rendimiento escolar,y a mi parecer este problema viene de los adultos,por el hecho de no saber controlar que ven sus hijos,a que juegan,y al no tener control sobre ello los hijos se "llenan la cabeza" de información que les sobrecarga.
Y este problema no puede seguir así,por que en el estudio que se refleja en el vídeo
es entre los niños pequeños donde hay un alto índice de "genios" que según van
creciendo van "perdiendo" esas capacidades sin duda saturados por el nivel exagerado de información que les entra. La pregunta es,¿por que cuando vamos creciendo vamos perdiendo ese nivel de la infancia? En teoría,cuando crecemos aprendemos a manejar esa información y por tanto deberíamos ser capaces de explotar mejor esas cualidades que teníamos en la infancia,¿no?
sábado, 27 de octubre de 2012
El sistema educativo en Finlandia,caracteres.
Acabo de leer un articulo en El País y la verdad que tiene muchos puntos interesantes y que son parte importante de la diferencia que hay entre el sistema educativo en Finlandia y en España.
Vamos por partes.
1)La escuela publica domina toda la sociedad prácticamente,ocupando el 90% del total de las escuelas.
2)El sistema finlandés no se caracteriza por altas notas,si no por un bajísimo nivel de fracaso escolar.
3)Otro dato esclarecedor es que España dedica el 4% del PIB y bajando mientras en Finlandia se destina algo mas del 6% del PIB.
4)Un maestro de primaria en Finlandia cobra en torno a un 25% menos que un colega suyo español, según datos de la OCDE. Pero los profesores son conscientes de su papel como motor fundamental en la sociedad finlandesa. Por eso, hay tortas para entrar a la escuela de Pedagogía y por obtener una plaza como profesor
En resumen,un articulo interesante que nos va dejando pequeñas píldoras de la escuela finlandesa que tanto nos deslumbra y que tan buen rendimiento esta dando.
Vamos por partes.
1)La escuela publica domina toda la sociedad prácticamente,ocupando el 90% del total de las escuelas.
2)El sistema finlandés no se caracteriza por altas notas,si no por un bajísimo nivel de fracaso escolar.
3)Otro dato esclarecedor es que España dedica el 4% del PIB y bajando mientras en Finlandia se destina algo mas del 6% del PIB.
4)Un maestro de primaria en Finlandia cobra en torno a un 25% menos que un colega suyo español, según datos de la OCDE. Pero los profesores son conscientes de su papel como motor fundamental en la sociedad finlandesa. Por eso, hay tortas para entrar a la escuela de Pedagogía y por obtener una plaza como profesor
En resumen,un articulo interesante que nos va dejando pequeñas píldoras de la escuela finlandesa que tanto nos deslumbra y que tan buen rendimiento esta dando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)